UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS- POSTGRADO EN
CIENCIAS DEL DESARROLLO
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
POS-TGRADO EN CIENCIAS DEL DESARROLLO
CIDES-UMSA
PROGRAMA
CÓDIGO:                 DMPSC-MOD-10-2024
DOCTORADO:      MULTIDISCIPLINARIO EN POLÍTICA, SOCIEDAD Y CULTURA
MATERIA:               MUNDOS DEL TRABAJO: GLOBALIZACIÓN Y CAPITALISMO
DOCENTE:  Dr. Flores Flores Wilson GALO
COORDINADOR:   Dr. GONZALO ROJAS ORTUSTE
1.     INTRODUCCIÓN
Globalización y Capitalismo es una línea de
investigación que abarca de forma crítica las nociones, formatos, historias y
geografías de la globalización y del capitalismo, evidenciando sus ideologías,
hegemonías y disputas. Enfoca el reposicionamiento de los actores de la
geopolítica mundial y de las relaciones internacionales, los remozamientos del
capitalismo y de los mundos del trabajo, y la recomposición de los actores
translocales en los intersticios de las dinámicas económicas globales. 
2.     OBJETIVO
DEL MÓDULO
El objetivo de este curso es abordar, reflexionar, debatir
y contrastar la hipótesis planteada en el plan de investigación, con
perspectiva crítica y multidisciplinaria.
Los objetivos específicos son:
- Identificar las principales características de la globalización y el capitalismo.
 - Analizar el impacto de la globalización y el capitalismo en la economía y sociedad boliviana.
 - Identificar los factores que afectan la implementación de políticas globales y capitalistas en Bolivia.
 - Evaluar la posición del gobierno boliviano frente a la globalización y el capitalismo.
 
I.      
Introducción y características de la globalización y
el capitalismo
II.    Análisis del impacto de la globalización y el
capitalismo en la economía y sociedad boliviana
III. Identificación de los factores que afectan la
implementación de políticas globales y capitalistas en Bolivia
IV.  
Evaluación de la posición del gobierno boliviano
frente a la globalización y el capitalismo
4.    
METODOLOGÍA
4.1 Materiales
- Textos
     y artículos sobre la globalización y el capitalismo en Bolivia.
 - Datos
     económicos y sociales relevantes.
 - Presentaciones
     multimedia.
 
4.2  Dinámica en Aula
Las clases serán
concebidas en dos partes:
4.2.1
Se desarrollarán clases magistrales a cargo del docente
Sobre las lecturas y elementos conceptuales para
desarrollar la hipótesis de partida del plan de investigación, y la posibilidad
de integrar las lecturas de cada clase.
      4.2.2 El
trabajo a desarrollar por cada doctorante incluye los siguientes puntos:
·      
Lectura
previa a cada sesión de al menos un trabajo (se señala como lectura
obligatoria).
·      
Entrega
de una tarea breve (resumen y algunas cuestiones sobre el material de lectura
obligatoria).
·      
Exposición
grupal de una lectura en conformidad al cronograma.
5.    
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Ø  Participación
activa y reflexiva de los estudiantes durante la clase:           20%
Ø  Exposición,
debate y presentación de actividades prácticas                        40%
Ø  Elaboración
de un ensayo sobre la influencia de la globalización 
y el
capitalismo en Bolivia:                                                                         40%
                       TOTAL                                                                                 100%
| 
   FECHA  | 
  
   TEMAS
  Y ACTIVIDADES  | 
 
| 
   PRIMERA
  SEMANA INTRODUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN Y
  EL CAPITALISMO Contenido mínimo:
   El
  capitalismo y el sistema global, las instituciones básicas del capitalismo, la
  expansión del capitalismo, la globalización del sistema capitalista, la fábrica
  global para un supermercado global, el control de la globalización y las
  instituciones internacionales. Bibliografía  AMIN, S.: El capitalismo en la era de la
  globalización, Barcelona, Paidos, 1999. CEPAL: Globalización y desarrollo, Santiago de
  Chile, 2002. MARTÍNEZ GONZÁLEZ-TABLAS, A.: Economía política de
  la globalización, Barcelona, Ariel, 2010.  | 
 |
| 
   Lunes  de 19:00 a 22:00  | 
  
   Actividad: Clase de presentación, organización del curso y
  explicación del programa del módulo.  | 
 
| 
   Miércoles  de 19:00 a 22:00  | 
  
   Lectura: Actividad: Clase
  magistral a cargo del docente. El
  doctorante entregará el resumen y algunas cuestiones sobre el material de
  lectura. Reflexión, debate y exposición grupal en conformidad
  al cronograma.  | 
 
| 
   Viernes de 19:00 a 22:00  | 
  
   Lectura: Actividad: Clase
  magistral a cargo del docente. El
  doctorante entregará el resumen y algunas cuestiones sobre el material de
  lectura. Reflexión, debate y exposición grupal en conformidad
  al cronograma.  | 
 
| 
   SEGUNDA
  SEMANA ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN Y EL
  CAPITALISMO EN LA ECONOMÍA Y SOCIEDAD BOLIVIANAS Contenido mínimo:
   Pautas
  demográficas de la población, el modelo de la transición demográfica, distribución
  y movimiento poblacional, actividad económica de la población, composición de
  la fuerza de trabajo, la situación del empleo, las migraciones
  internacionales, conceptos entorno a la migración, razones por las que se
  produce la migración, los grandes flujos migratorios y repercusiones
  económicas de las migraciones internacionales. Bibliografía  MALGESINI, G.: Cruzando fronteras. Migración en el sistema
  mundial, Barcelona, Icaria & FHE, 2009. PRESNO,
  M.A.: Extranjería e inmigración: aspectos jurídicos y socioeconómicos,
  Valencia, Ed. Tirant lo Blanch, 2013. SUTCLIFFE,
  B.: Nacido en otra parte. Un ensayo sobre la migración internacional, el
  desarrollo y la equidad, Bilbao Ed. Hegoa,1998.  | 
 |
| 
   Lunes  de 19:00 a 22:00  | 
  
   Actividad: Clase
  magistral a cargo del docente.  | 
 
| 
   Miércoles  de 19:00 a 22:00  | 
  
   Lectura: Actividad: Clase
  magistral a cargo del docente. El
  doctorante entregará el resumen y algunas cuestiones sobre el material de
  lectura. Reflexión, debate y exposición grupal en conformidad
  al cronograma.  | 
 
| 
   Viernes de 19:00 a 22:00  | 
  
   Lectura: Actividad: Clase
  magistral a cargo del docente. El
  doctorante entregará el resumen y algunas cuestiones sobre el material de
  lectura. Reflexión, debate y
  exposición grupal en conformidad al cronograma.  | 
 
| 
   TERCERA
  SEMANA IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES QUE AFECTAN LA
  IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS GLOBALES Y CAPITALISTAS EN BOLIVIA Contenido mínimo:
   El sistema
  de las naciones unidas, el fondo monetario internacional, el grupo del banco
  mundial, la organización mundial del comercio, las organizaciones de
  cooperación y desarrollo económico, los grupos intercontinentales; el grupo
  de los 7, el grupo de los 24 y el grupo de los países no alineados. Bibliografía  CALVO HORNERO, A.: Organización Económica
  Internacional, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 2001. GONZÁLEZ
  FÉRNANDEZ, S.: Organización económica internacional. Relaciones y organismos
  fundamentales, Editorial Pirámide. Madrid 2012. MARTÍNEZ
  PEINADO, J.: El capitalismo Global. Límites al desarrollo y cooperación.
  Editorial Icaria, Barcelona, 2019.  | 
 |
| 
   Lunes  de 19:00 a 22:00  | 
  
   Actividad: Clase
  magistral a cargo del docente.  | 
 
| 
   Miércoles  de 19:00 a 22:00  | 
  
   Lectura: Actividad: Clase
  magistral a cargo del docente. El
  doctorante entregará el resumen y algunas cuestiones sobre el material de
  lectura. Reflexión, debate y exposición grupal en conformidad
  al cronograma.  | 
 
| 
   Viernes de 19:00 a 22:00  | 
  
   Lectura: Actividad: Clase
  magistral a cargo del docente. El
  doctorante entregará el resumen y algunas cuestiones sobre el material de
  lectura. Reflexión, debate y
  exposición grupal en conformidad al cronograma.  | 
 
| 
   CUARTA
  SEMANA EVALUACIÓN DE LA POSICIÓN DEL GOBIERNO BOLIVIANO
  FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN Y EL CAPITALISMO Contenido mínimo:
   La
  concentración en el comercio internacional y en la inversión extranjera
  directa, el desigual reparto de la renta, desigualdad en las oportunidades de
  desarrollo y el acceso a los bienes y servicios, el deterioro medioambiental,
  la deuda creciente, los movimientos migratorios desafíos
  para el futuro, el estado como agente económico, el estado y el crecimiento
  económico, la crisis económica de los estados nacionales y la globalización, la
  redefinición del papel de los estados nacionales en la globalización. Bibliografía MARTÍNEZ GONZÁLEZ-TABLAS, A.: Economía política de
  la globalización, Barcelona, Ariel, 2010. STIGLITZ, J.: El papel económico del estado, Madrid,
  Instituto de estudios fiscales, 1993. TAMAMES, R., HUERTA, B. G.: Estructura económica internacional, Madrid, Ed. Alianza, 1999.  | 
 |
| 
   Lunes  de 19:00 a 22:00  | 
  
   Actividad: Clase
  magistral a cargo del docente.  | 
 
| 
   Miércoles  de 19:00 a 22:00  | 
  
   Lectura: Actividad: Clase
  magistral a cargo del docente. El
  doctorante entregará el resumen y algunas cuestiones sobre el material de
  lectura. Reflexión, debate y exposición grupal en conformidad
  al cronograma.  | 
 
| 
   Viernes de 19:00 a 22:00  | 
  
   Lectura: Actividad: Clase
  magistral a cargo del docente. El
  doctorante entregará el resumen y algunas cuestiones sobre el material de
  lectura. Reflexión, debate y exposición grupal en conformidad
  al cronograma.  | 
 
7.    
RESULTADOS ESPERADOS
Se espera que los estudiantes
adquieran una comprensión más profunda de las características de la
globalización y el capitalismo, así como sus efectos en la economía y sociedad
boliviana. Además, se espera que los estudiantes identifiquen los factores que
afectan la implementación de políticas globales y capitalistas en Bolivia y que
puedan reflexionar críticamente sobre la posición del gobierno boliviano frente
a estos temas.
